lunes, 19 de mayo de 2008

Googleando Trupán

Nuestro Personaje Típico Revoluciona Youtube


Para muchos ya no es un secreto las andanzas de nuestro personaje típico de Trupán "Manino".

Elegido como el personaje más criollo de nuestra comunidad según los votos de los propios cibernautas que visitan nuestro blog, de un tiempo a esta parte ha logrado posicionarse de este sitial acaparando el interés de varios trupaninos en diferentes blogs y sitios webs.

Uno de estas apariciones es la que hace en youtube, bailando al ritmo de un cover de Camilo Sesto. En él da muestra de sus innatas habilidades para el baile, reflejando su sentido más inalienable.

Puedes ver el video en esta dirección:





En esta nueva sección daremos a conocer los sitios que versan sobre nuestro pueblo al Googlearlos por Internet.

Saludos cordiales a todos y muy especialmente a quienes se empeñan, igual que el suscrito, en mantener activo un sitio relacionado con Trupán.

Gracias por comentar esta crónica.
__

miércoles, 14 de mayo de 2008

Un Minuto Para el Bloggero

ATENCIÓN TRUPANINOS EN SANTIAGO
Este sábado 17 de mayo a las 17.00 hrs. nos reuniremos en Mar Tirreno 3610, salón multiuso, a pasos de metro Quilín (detrás del Easy y frente a la Clínica de la U. de Chile), para tratar un tema de suma contingencia como lo es la construcción de la Central Hidroeléctrica Trupán.
Todos los trupaninos, y demás interesados, están invitados a participar de esta reunión donde se abordarán las medidas y alcances de dicha construcción.
Confirmar asistencia.
__

lunes, 12 de mayo de 2008

Preguntas con Respuestas

__



Frente a la tragedia que azota a los habitantes de Chaitén


¿Cuál sería la mayor pérdida para los trupaninos ante la eventual erupción del Volcán Antuco?

__

martes, 6 de mayo de 2008

Tecleando la Crónica



CONCURRIDO LANZAMIENTO DEL LIBRO


El pasado día sábado 03 de mayo se llevó a cabo en el Teatro San Miguel de Trupán la ceremonia de Lanzamiento del libro "Trupán : Pasado y Presente de mi Pueblo".

Panelistas

A la cita acudieron 60 invitados, quienes presenciaron una significativa ceremonia, donde se abordaron los aspectos técnicos y literarios de la obra señalada.

Invitados

Las primeras palabras fueron de don Jose Ulloa, Director de la Cooperativa de Agua Potable, organismo que patrocinó el evento y la publicación del libro, quién esbozo un preludio del encuentro y la razón que los convocaba. En su cita más recordada señaló que "existen hombres que luchan un día y son buenos, otros que luchan un año y son mejores, y otros que luchan toda la vida. Estos son los imprescindibles".

Don José Ulloa en sus palabras de inicio

La ceremonia duró cerca de una hora, finalizando con el recitado del Poema de Trupán. Mientras el autor firmaba los libros y se fotografiaba con sus coterráneos, los invitados participaron de un alegre cóctel.

De este modo se lanzó el libro quedando a disposición de sus ávidos lectores. Para adquirir un ejemplar contáctese en:

http://trupanpasadoypresentedemipueblo.blogspot.com/

"Los libros son las abejas que trasladan el polen de una inteligencia a otra". James Russell Lowell.

___


lunes, 28 de abril de 2008

Un Minuto para el Bloggero

___
Un Excelente Panorama


Se termina abril y mayo se asoma cargado de festividades.

Además de la tradicional efeméride del Combate Naval de Iquique este mes celebramos a todas las mamitas en su día, que para este año se celebrará el domingo 11.

Pero mayo comienza con sello propio para los trupaninos el mismísimo 1 de mayo. Ese día los trabajadores de don R. Pérez celebran la jornada completa en el galpón de Las Astas, con comidas, juegos populares y bailes.


Fiesta del 1 de mayo en Las Astas.

En la foto se grafica el momento en que se premia al mejor trabajador.

El sábado 3, Día de la Cruz para los católicos, se realiza la tradicional procesión recolectando víveres por una causa latente.

Ese mismo día se realizará un evento esperado por muchos. Se llevará a efecto la ceremonia de Lanzamiento del libro "Trupán : Pasado y Presente de mi Pueblo" en dependencias del Teatro San Miguel de Trupán (más información en http://trupanpasadoypresentedemipueblo.blogspot.com/ ).

Así, este fin de semana largo le ofrece un excelente panorama en Trupán, junto a familiares y amigos.

lunes, 21 de abril de 2008

Un Minuto para el Bloggero

___
NUEVO PORTAL
"TRUPAN : PASADO Y PRESENTE DE MI PUEBLO"



Estimados(as) Trupaninos (as):

No puedo empezar de otra manera sino agradeciendo el cariño de mucha gente, ustedes cybertrupaninos, que con su apoyo y alegría hacen que este sitio tenga sentido.

Les tomo un minuto de su día para contarles que el mentado libro de la historia de Trupán tendrá dos ceremonias de lanzamiento.

La primera, y como debe ser, corresponde a la ceremonia de "Lanzamiento Oficial del Libro" y se desarrollará en Trupán, tentativamente el día sábado 3 de mayo en dependencias del Teatro San Miguel.

La segunda ceremonia será una "Presentación del Libro", y se desarrollará en Santiago el día 23 de mayo a las 19:00 hrs. en la Bibliteca de Santiago (metro Quinta Normal). Este evento está pensado para los trupaninos y demás lectores que residen en Santiago y que no podrán asistir al lanzamiento oficial.

Tal como sucede con la publicación de otros textos, hemos creado un nuevo portal para canalizar todas las dudas y comentarios acerca del libro y descongestionar el tráfico en otros sitios como el caso del presente blog.

Todos los pormenores sobre la publicación, venta y distribución del libro "Trupán : Pasado y Presente de mi Pueblo" los encuentra en su exclusivo portal:

http://trupanpasadoypresentedemipueblo.blogspot.com

Cordiales saludos a todos y a cada una de sus familias. Caramba que se extraña nuestro pueblo cuando estamos lejos de él.

CABA


lunes, 14 de abril de 2008

Obra Histórico - Literaria


"Trupán : Pasado y Presente de mi Pueblo"

César Biernay Arriagada




Estimados coterráneos:

Tengo el agrado de comunicarles que con ocasión del Día Internacional del Libro el próximo 23 de abril, el libro "Trupán: Pasado y Presente de mi Pueblo" verá la luz.

La obra publicada es el resultado de cuatro años de investigación y entrevistas realizadas a trupaninos de diversas generaciones. De corte académico y mirada objetiva, la narración se respalda en una amplísima bibliografía, detallando en forma exacta y fidedigna el perfil histórico y cultural de nuestro pueblo.

Su contenido esta dividido secuencialmente en seis capítulos:

1. Antecedentes Históricos de Trupán

2.Lugares Públicos

3.Instituciones en Trupán

4.Fiestas Religiosas y Populares

5.Trupaninos Genuinos

6.La Comunidad Trupanina



En el desarrollo de estos capítulos se abordan episodios históricos con evidente impacto social, tales como la sucesión de terrenos, el levantamiento y organización de las primeras instituciones, la visita de don Eduardo Frei Montalva el año 1963, la falsa traducción 'paso de leones', y un sinfin de lugares, personajes y fechas relevantes.

Así, este libro tiene como propósito fundamental difundir la identidad trupanina y reunir en un soporte perenne acontecimientos, lugares y fechas significativas para cada trupanino. Innegablemente tiene el ambicioso fin de constituirse en un libro imperdible para el entendimiento de la cultura trupanina, constituyendo una suerte de manual para quién quiera ser parte de los nuestros.

En cuanto a su descripción física, su primera edición será publicada en Santiago por RIL Editores. Consta de 212 páginas, debidamente ilustradas. Contiene índices temático y onomástico que sirven de ayuda al lector.

En virtud de la Ley Nº 11.723, queda hecho el depósito legal.




Infórmese por este medio sobre su venta y distribución.

Saludos cordiales a todos, y muy especialmente en esta ocasión a todos aquellos que desinteresadamente han colaborado en la investigación y su publicación.

CABA

____

lunes, 7 de abril de 2008

MADERAS TRUPAN V/S TRUPAN ES MI PUEBLO
PERDIENDO LA BATALLA


Con la eventual creación de la Central Trupán, nuestro pueblo ha sido el blanco de breves notas periodísticas. Pero, siendo honestos, y en honor a la verdad, nuestro pueblo nunca ha estado en el pináculo de la farándula o en la memoria colectiva de quienes no son coterráneos nuestros.

Hoy los capitalinos, y los habitantes de grandes ciudades, nunca han estado en la playa de "Los Muermos", por ejemplo, pero más de alguno lo recuerda por el supuesto calamar gigante que varó en su arena; muchos chilenos nunca han estado en "Chicureo" pero saben que allí vive el Chino Ríos y la Geisha; y ni hablar del "Río Calle-Calle" donde se baña la luna.


La realidad de nuestro pueblo es otra. Por una parte está el trupanino, que tal vez lateado de explicar una y otra vez donde queda Trupán, o quizás por evitar la fatiga, se refiere a nuestro pueblo como "entre Chillán y Los Angeles" o "antes del Volcán Antuco". Mientras que por el otro lado se encuentra el receptor del mensaje, capitalino de pésimas notas en geografía y cero interés por mirar en el mapa el sur de nuestro país, que al oir Trupán señala "ah, donde sale la madera".

Si es por buscar explicación todos salimos al baile, pero puchas que da rabia. Talvez si la madera fuera buena, usada para elegantes muebles o para levantar las casas de nuestro Chile, pero nada de eso, la supuesta madera trupán es un subproducto reclicado de los restos de otras maderas, usada principalmente para artesanías y accesorios livianos como cajitas, cofrecitos y portaclips.

¿Quiénes decidieron ponerle este nombre al reciclado de aserrín? Lo ignoramos.
Hemos llamado insistentemente a la poderosa Arauco, pero nadie es capaz de respondernos la razón por la cuál bautizaron este producto con el nombre de nuestro pueblo.

Un caso cercano y muy similar es la madera Cholguán. Producto reciclado pero de reconocido prestigio, en efecto, en cada casa hay algo reparado con cholguán y hasta se ve bonito. El cholguán lo encontramos en estanterías de bibliotecas, en veladores, en bifes tipo normando, etc. Sus habitantes deben gozar, supongo yo, un responsable y respetuoso vinculo con la madera aquella pero ¿Qué queda para nosotros?

Estimados amigos de Arauco: Los trupaninos ignoramos la razón por la cuál se bautizó la madera con el nombre de nuestro pueblo y quiero agregar (comentario personal del suscrito) que su producto no me representa para nada ni me parece que representa el sentir de mis coterráneos. Habiendo tanto nombre y tanto profesional creativo vinieron ustedes en malahora a usar este sagrado apelativo.

Usted, amigo lector, cybernauta constante de cada lunes, si no es trupanino sepa que no tenemos nada que ver con la madera Trupan. Somos un hermoso pueblo de la comuna de Tucapel, Octava Región del Bíobio, de laguna hermosa y frondosos cerros. De roscos y digueñes en septiembre, y tortilla con miel en julio.

Trupán es mi pueblo pequeño y sencillo, pero no tan sencillo como aquel producto elaborado con aserrín.

Trupaninos Todos, démonos el tiempo de aclarar donde queda Trupán y seamos enfáticos en señalar que no tenemos vínculo alguno con la madera. Sólo en la medida que defendamos nuestra tierra seremos capaces de defendernos nosotros y de nosotros mismos.

___________

El Reportero

Incendio destruyó una casa en Trupán
A las 04:00 am de ayer domingo 6 de abril, un incendio de proporciones destruyó la casa de Irma Jarpa, en Trupán.
La propietaria se despertó en medio del siniestro, no por el humo sino por la inusual claridad de la noche. Al levantarse vió que su casa estaba envuelta en llamas y solo pensó en salvar su vida.
Tras el aviso de la Cuarta Compañía de Bomberos, decenas de vecinos acudieron al llamado prestando su colaboración. Si bien las llamas destruyeron todo lo que a su paso encontraron, no se lamentaron pérdidas humanas.
__

lunes, 31 de marzo de 2008

Tecleando la Crónica

_______

CENTRAL TRUPAN

EN LOS NOTICIARIOS


Más allá de quién tenga la razón, el tema de la Central Hidroeléctrica Trupán se ha posicionado a nivel nacional dentro de los noticiarios.


Por un lado están los optimistas que ven en este proyecto una inmejorable oportunidad para generar trabajo en el pueblo, mientras los más pesimistas ven una notoria destrucción al medio ambiente.


Ayer domingo 30 de marzo, en el diario El Mercurio, en la página B 14 sección Enfoques, se aborda este tema titulando "Sequía en la Región del Bíobío: Comunidades del río Laja se pelean por el agua".


Tal como señala el adagio "El hombre que no es informado por puede tener opinión". Aquí le adjuntamos la nota periodística para que saque sus propias conclusiones.




Domingo 30 de marzo de 2008

Sequía en la Región del Biobío:
Comunidades del río Laja se pelean por el agua


"La demanda de quienes necesitan el agua para riego, generación hidroeléctrica, para beber y como atractivo turístico es superior a la que trae el cauce. Esto desató una disputa que la DGA no ha logrado zanjar y tampoco los tribunales.


"Bernardita Aguirre PascalTurbulentas están las aguas del río Laja. En medio de la sequía y la crisis agrícola, las comunidades en torno a su cauce se pelean para hacer respetar sus derechos. Las disputas pasaron de las descalificaciones, a la toma de carreteras y juicios en tribunales.La Dirección General de Aguas (DGA) intenta, desde hace 4 años, organizar a los vecinos en una junta de vigilancia sin éxito. Ella tampoco puede establecer qué derechos tiene cada usuario. El tema lo deben zanjar los tribunales, donde hay decenas de juicios sin fallos.El río parece una torta que cada año pierde crema y se achica, rodeada por hambrientos comensales. Cada vez hay menos agua que repartir y más necesidades que satisfacer; hay más de 125 metros cúbicos por segundo en derechos y en promedio hay 90 metros cúbicos en el cauce del río.Hoy, a las necesidades de riego se suman dos nuevas centrales hidroeléctricas de pasada: Trupán y Laja, de 36 megawatts cada una; los vecinos de la comuna de Laja que quieren agua potable y los empresarios del Salto del Laja que protegen su cascada.Lucha de derechosEl anuncio que el canal Zañartu desviaría más agua del río Laja para hacer funcionar la central Trupán, dio la voz de alarma. "El río Laja tiene una determinada cantidad de agua que alcanza con mucha dificultad para satisfacer a todos los regantes. En promedio, el Zañartu ha sacado entre 14 y 15 metros cúbicos y, para hacer funcionar la central, necesita 38. ¡Esa agua no está en el río!", reclama el gerente administrativo del canal Laja Sur, Héctor Sanhueza.El presidente de los canalistas del Zañartu, Patricio Sabag, reconoce que "el río Laja está sobregirado. Hay más derechos de agua otorgados que la disponibilidad hidrológica", dice, pero aclara que él defenderá los 45 metros cúbicos por segundo de sus regantes."Tenemos derechos sobre 45 y este verano usamos un promedio máximo de 37 y un mínimo de 22 y para la central necesitamos 38, lo mismo con que regamos", asegura Sabag, quien rechaza las acusaciones de sus vecinos que dicen que usará más agua para hacer funcionar la central.Él tiene sus propios cálculos que no cuadran con la DGA y discrepa de la calidad de la medición de la autoridad. "Hay días en que dice que usamos cero y eso es imposible".La lucha de Sabag fue más allá de la defensa de sus asociados, y pidió caducar los derechos de sus vecinos del canal de Laja-Diguillín que tienen asignados 40 metros cúbicos y sólo usan 17.El juez de aguas del canal Laja-Diguillín, Francisco Saldías, explica que esta es una obra estatal en la que se han invertido US$ 150 millones y que si no cuenta con el agua asignada, no llegará a las cinco comunas que debe regar.Piden más aguaEn medio de la pelea por derechos otorgados, hay usuarios que piden nuevos usos.La comunidad turística que depende del Salto del Laja le pidió al ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, que le asegure 20 metros cúbicos para su cascada, y el alcalde de Laja busca asegurar su agua potable."En febrero calculamos que si se sacaban los 16 metros cúbicos más que significará la central Trupán, no tendríamos agua para beber", dice el alcalde de Laja, José Pinto.Alberto Matthei, canalista del último tramo del río, no teme sólo por los 2 metros cúbicos que tiene para regar. Además proyecta una central de 36 megawatts después del Salto del Laja que sin agua no podrá echar a andar.Culpa de la escasez al canal Zañartu que, según él, saca más agua de la que le corresponde. Además a la desorganización de los vecinos que desde hace cuatro años intentan formar una junta de vigilancia para manejar el Laja, incluso él presentó una demanda en tribunales para que se formara, pero hasta ahora no tiene éxito.Usan a ConamaA los juicios por derechos de agua se suman otros 14 por la aprobación que dio la Conama del Biobío a la declaración de impacto ambiental de la central Trupán. Los canalistas buscan por la vía judicial obligarlos a hacer una evaluación de impacto ambiental para poder presentar objeciones."Bajo la apariencia de argumentaciones de tipo ecológico, lo que hay es un conflicto económico por el agua", dice el director regional de la Conama del Biobío, Bolívar Ruiz.Agrega que "hay regantes que se sienten afectados porque el canal Zañartu va a usar más intensamente los 45 metros cúbicos por segundo que tiene. Eso no afectaría el ecosistema del río", dice.Aclara que si tienen o no derecho sobre esa cantidad de agua, no es un tema que deba investigar la Conama.


Para saber más pinche sobre el link:




En febrero los canalistas se reunieron con los trupaninos en el Teatro San Miguel para abordar este tema pero solo llegamos siete. Ojala ahora halla más consenso. Opine, queremos saber su opinión.


__________

sábado, 22 de marzo de 2008

Tecleando la Crónica

AGÁCHATE SEMANA SANTA


Con el paso del tiempo, Trupán experimenta un inexorable cambio en sus hábitos y costumbres; muchas festividades se van quedando en el tiempo como lo es la Semana Santa.

La ordenanza indica que en Semana Santa (puntualmente en Viernes Santo) no se debe comer carne, pero no obliga a tener que comer pescado. Sin embargo, basta darse una vuelta por los mercados y terminales pesqueros para darse cuenta que están atiborrados de fieles católicos.




También se observa que el comercio en general se anticipa a esta fecha, ofreciendo novedosos y coloridos huevos de chocolate, obsequiados a los niños por un generoso conejo.

Las radioemisoras por su parte, antiguamente no emitían la programación habitual sino suaves y lentas melodías acorde a la solemnidad de la fecha, sin tanda de comerciales. En muchas emisoras se transmitía el rosario que era seguido por una multitud de radioescuchas. Hoy, al encender el transistor, no pasaron treinta minutos sin escuchar "simpática y muy bonita".

Cuando el sol comenzaba a ponerse, los trupaninos se reunían en la plaza frente a la iglesia y celebraban el Vía Crucis, actividad que recuerda las catorce estaciones (quince con la resurrección) que sufrió Jesús cargando la cruz.

Frente a este nuevo escenario, y a la oferta de panoramas que permiten evadirnos de la reflexión, no queda más que repetir el título de esta crónica.

________

lunes, 17 de marzo de 2008

LUGARES PÚBLICOS EN TRUPÁN
(extraído del libro "Trupán : Pasado y Presente de mi Pueblo" de César Biernay Arriagada)


"La historia de Trupán se ha construido en los espacios públicos. Los grandes episodios que han marcado la historia de la comunidad se han desarrollado en los espacios que son de todos.

"Los espacios públicos en Trupán son lugares propicios para el desarrollo de su cultura, pues estos lugares contribuyen a darle sentido a nuestra vida en comunidad. Nos hace uno sólo, con elementos que nos identifican.


"Por esta razón se dibuja la iglesia, el muelle o la laguna en las artesanías que se elaboran y comercializan en nuestro pueblo, ya que estos elementos nos identifican y son, en definitiva, lo que simboliza un ‘Recuerdo de Trupán’.

"La calidad de los lugares públicos en Trupán, como el teatro y la plaza, como asimismo la multiplicación y accesibilidad de estos espacios, definirán en buena medida el progreso del pueblo.

"Los usos y actividades que acontecen en estos espacios, como las carreras de caballos o los desfiles, constituyen un excelente indicador para determinar los grados de integración social en los trupanenses, los alcances del sentido de pertenencia y las capacidades de apropiación de los lugares públicos.

"Estos espacios son un factor de patrimonio y de identidad, y contribuyen a preservar un capital social acumulado con los años. Esto justifica mi reconocido temor a que afuerinos sin criterio rayen nuestro muelle o la plaza con pintura en spray. Atentar contra los lugares públicos es atentar contra nuestra propia integridad.

__
El espíritu de estas líneas es una invitación a conocer mejor nuestro pueblo y detenernos en lo maravilloso de nuestro paisaje.
____

lunes, 10 de marzo de 2008

Un Minuto para el Bloggero

ALZA EN EL PRECIO DE LOS PASAJES A TRUPAN


Atrás quedaron los Buses Antuco que cobraran $1000 por el trayecto de Santiago a Trupán. No vamos a discutir ahora sobre el aumento del costo de la vida en los últimos veinticinco años pero sucede que se están pasando.


Nuestra economía social de mercado, que opera con la ley de la oferta y la demanda, ha incidido en que un simple pasaje en bus suba groseramente su precio. Cualquier día de la semana que usted quiera viajar a Trupán el pasaje en bus le costará $8.000. Pero por tratarse de un fin de semana especial, como lo es la semana santa, el pasaje en bus le costará $12.000.


¿Alza justificada o aprovechamiento de las circunstancias? Saque usted sus propias conclusiones. Lo que es yo, ya me bajé del bus, si es que alguna vez alcancé a subirme.


No pretendo inicar una campaña de boicoteo ante esta alza de precios, pero si invito a utilizar esta tribuna en repudio ante dicha medida. Mal que mal, el trupanino puede gastar hasta lo que no tiene por visitar a sus familiares, sobretodo en un fin de semana largo, llenando de alguna u otra manera la totalidad de los cupos disponibles en el bus.


Si pensamos que con la venta de un solo pasaje en $12.000 el bus cancela los cinco peajes que existen entre la capital y la tierra del rosco, es legítimo preguntarse ¿Que hacen con los restantes $528.000?


Si, calculadora en mano saque la cuenta de doce mil el pasaje por cuarenta y cinco asientos. Obtendrá la no despreciable suma de $540.000.


Mi voto en las próximas elecciones municipales irá para el Alcalde que disponga de buses a los trupaninos en regiones, con precios razonables.



César
_____

viernes, 29 de febrero de 2008

Trupaninos Genuinos

______

"HOY TEMPRANO AL CORREO FUÍ"



DON CARLOS QUINTANA DIAZ





Carlos Victor Quintana Diaz, nació el 17 de marzo de 1950. De ocupación comerciante, día a día ve frente a su casa como Trupán se esmera por crecer. Con una ubicación privilegiada es centro de recados y mensajes.

Don Carlos Quintana fue durante mucho tiempo sinónimo de cartas, pues durante 23 años trabajó en Trupán en función del Correo.

A la edad de trece años, en 1963, cuando la jornada escolar duraba todo el día, su profesora lo autorizaba para acudir a la estación a recibir la valija. Mientras corría para alcanzar el tren, la profesora Eliana Alvarez le tomaba los apuntes en su cuaderno para que no se quedara atrás.

Cuando la señora Eliana Pérez dejo el cargo de oficinista en 1971, Carlos Quintana fue su claro sucesor. Allí, día a día “gritaba” las cartas y las iba entregando a medida que los destinatarios respondieran al grito. Con el tiempo observó que muchas personas se aglomeraban al grito de las cartas pero no respondían al grito, tal vez por vergüenza o por otros desconocidos motivos. Fue entonces cuando decidió eliminar este procedimiento e implantó la lista. En un pliego anotaba los nombres de los destinatarios de cartas, telegramas y encomiendas y lo colgaba a la entrada de la oficina.

El servicio de correos comenzó a cerrar sus puertas cuando el tren realizó su último viaje. Las cartas comenzaron a llegar a través de los buses, pero el tráfico disminuyó tanto que la mensajería postal se transformó en un lindo recuerdo.

Para don Carlos, Trupán es su propio hogar. Conoce sus calles y rincones, sus casas y familias. Tras 57 años de vida en este lugar puede decir con orgullo que lo ha visto crecer, no sólo desde el prisma del espectador sino como protagonista de su historia.

En "Trupaninos Genuinos" rescatamos las historias de coterráneos que llevan a Trupán marcado a fuego en el pecho. El próximo puedes ser tú.


_________________

lunes, 25 de febrero de 2008

Preguntas con Respuestas





¿Que trupanino se desempeñó en la Oficina de Correos de Trupán por más de 20 años?
_________

sábado, 23 de febrero de 2008

Trupán se viste de luto

_______



SERGIO MELLADO CARDENAS (QEPD)


El pasado 21 de febrero, falleció don Sergio Mellado a raíz de serias complicaciones de salud.
El funeral se llevará a efecto el día sábado 23 de febrero en el cementerio de Huepil a las 10.00 hrs.

________
Por este medio hacemos publicas condolencias a su círculo familiar.
________

lunes, 18 de febrero de 2008

UNA SEMANA TRUPANINA DIFERENTE

Por razones de diferente índole, la afamada Semana Trupanina se desarrollo sin pena ni gloria en nuestro querido Trupán. No hubo alianzas ni carros alegóricos y en lugar de seis noches de fiesta sólo se brindaron dos.

Trupaninos y veraneantes de todas las edades esperaban ansiosos una nueva versión de este tradicional evento, pero al enterarse de la pobre agenda preparada los ánimos decayeron, naturalmente.

Atrás quedaron esas noches donde lo mejor del pueblo se presentaba en el escenario de nuestro teatro. Diferentes manifestaciones artísticas, tales como canto, teatro y baile, alimentaban el espontáneo aplauso de los trupaninos que se regocijaban con el espectáculo.

Hoy, el respetable optó por viajar a los pueblos aledaños, como Huepil o Polcura, para degustar un trago en alguno de sus pubs, o bailar al ritmo de "la Noche" y de "Los Charros de Lumaco".

BANDA ADAGIO

Un público no superior a cincuenta personas llegaron hasta el teatro trupanino para presenciar lo que se tildó como "Semana" Trupanina. En un espectáculo que bordó la hora de duración, la Banda Adagio, formada por jóvenes trupaninos, pusieron todas sus ganas por levantar este evento, llevándose un merecido aplauso de la platea.

Con un repertorio que incluyó los éxitos de "Los Prisioneros" y "Panda", la Banda Adagio dió forma a esta fiesta. Finalizada la presentación, la banda no pudo dejar el escenario sin tocar un último tema, que sació el grito de "otra" que se oía en el animado público.


Luego la fiesta se pintó con los colores de México al son de los temas del "Charro de Plata". Su deslucida presentación terminó por vaciar el teatro, invitando a los presentes a jugar taca-taca en la plaza.
.

Dejando el corazón sobre la mesa, y siendo honesto en el tecleo de esta crónica, es preciso repensar la estructura y misión de la Semana Trupanina. Como dijo el Conde de Chesterfield, sabio pensador, "Lo que es digno de hacerse, es digno de que se haga bien".


Contamos con un hermoso y remodelado teatro, tenemos decenas de veraneantes que esperan ansiosos la nueva versión de la Semana Trupanina, y tenemos trupaninos jóvenes, como los integrantes de la Banda Adagio, con ganas de crear. No le fallemos a nuestro pueblo.

_________

Por mi parte gracias a todos aquellos que me manifestaron su interés por visitar este blog. La idea de congregar a todos los coterráneos de Trupán en este espacio ha sido bien acogida, reafirmando mi compromiso por servir a la tierra del digueñe y el rosco.

Saludos cordiales,

César

___


CADA LUNES

CHEQUEA PRIMERO

LA CRONICA DE LA SEMANA

___

Trupán se viste de luto

__

Elena Salazar (QEPD)


En la madrugada del día sábado 9 de febrero, a la 01:20 hrs., falleció doña Elena Salazar producto de una maligna enfermedad que terminó con sus días.

El funeral se realizó el día domingo 10, donde gran cantidad de vecinos, amigos y familiares acompañaron a doña Elena rumbo al cementerio de Trupán.


________
Por este medio hacemos publicas condolencias a su círculo familiar.
________

jueves, 7 de febrero de 2008

Un Minuto para el Bloggero

.
Apreciaciones sobre el Proyecto Central Trupán
.
Como dice el adagio radial "El Hombre que no es informado no puede tener opinión", y sobre la construcción de la próxima Central Hidroeléctrica en Trupán se ha especulado mucho.
Frente a esta ola de rumores, el pasado miércoles 06 de febrero asistimos a una reunión con la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, que se llevó a cabo en el Teatro San Miguel de Trupán. Allí se informó a los vecinos sobre los reales alcances de este mega proyecto.
.
En primer lugar es preciso señalar que el Canal Zañartu es una de las asociaciones de regantes más antiguas de la Región del Bíobio y del país. Desde fines del siglo XIX, el Canal Zañartu ha sido fundamental para el desarrollo agrícola de las comunas de Yungay, Tucapel, Cabrero y Yumbel. Por ello, es parte de la historia de esta zona, de sus comunidades y su patrimonio natural.
.
Central Trupán
.
Entrando en materia, el principal proyecto de generación hidroeléctrica que impulsa la asociación es Central Trupán. Una central de pasada, es decir, sin embalse, ni represa, que gracias a la fuerza del agua permitirá generar energía limpia para aportar al Sistema Interconectado Central. Los recursos que se obtengan por esta nueva energía permitirán realizar las mejoras en infraestructura de riego y aportar a las comunidades que conviven con el canal.
.
Las ventajas de la Central Trupán son básicamente:
.
1) Generar energía sin necesidad de inundar terrenos cercanos.
2) Las instalaciones seguirán la línea arquitectónica del lugar.
3) Tubería enterrada no afectará el paisaje.
4) Mejorará la calidad de las aguas para regadío.
5) Ingresos por la venta de energía permitirán obras de seguridad y eficiencia del sistema de riego.
6) No requiere combustibles que provoquen contaminación.
7) Mínimo impacto ambiental respecto de otras alternativas de generación.
8) Permite aprovechar las instalaciones como atractivos turísticos para emprendimientos locales.
.
Así, este proyecto ofrece grandes oportunidades a nuestra gente y el impacto en el medio ambiente es un tema de constante preocupación por parte de los asociados.
Como trupanino, invito a coterráneos y simpatizantes a aminorar el tenor de de los rumores sobre una eventual catástofre ecólógica. Además, a partir de este proyecto se crearán 60 empleos durante la construcción y otros 50 indirectos. Durante la operación se requerirá 15 personas de la zona que serán capacitadas en estas labores. La capacitación estará a cargo de "Turbo Institute Lubjania de Eslovenia".
.
El próximo viernes se realizará un segundo encuentro con los vecinos para aprobar un documento con compromisos por parte de los gestores.
Un saludo a todos los trupaninos cibernautas.
.
César
.
___________

Trupán se viste de luto

_____


Humberto Salazar (QEPD)


A la edad de 87 años, y por imponderables razones de salud, el pasado domingo 03 de febrero falleció don Humberto Salazar. El funeral se realizó el día martes 05, donde gran cantidad de vecinos, amigos y familiares conformaron el sequito que acompañó a don Humberto en su rumbo al cementerio de Trupán. Se celebró una emotiva ceremonia en su "Casita del Señor", donde se resaltaron los sellos propios de su persona.


________


Por este medio hacemos publicas condolencias a su círculo familiar.


________


lunes, 28 de enero de 2008

Tecleando la Crónica

LA SEMANA TRUPANINA
Una Fiesta Perenne en el Tiempo
(extraído del libro "Trupán: Pasado y Presente de mi Pueblo", de próximo lanzamiento)

"Al analizar detenidamente las fiestas populares, la semana trupanina es la fiesta más genuina y propia que podemos encontrar en el calendario de nuestra gente. Durante una semana el pueblo participa en diversas actividades, uniéndose en torno al deporte, el baile y la recreación.

"Su génesis se remonta a los años sesenta, década en que la laguna era el epicentro de citas, reuniones y convivencias entre trupaninos, y de los visitantes que el tren dejaba cada mañana.

"Por aquellos años se decidió conformar dos alianzas, una con trupaninos y otra con veraneantes. Se realizaron competencias y actividades de acción social, y finalizaron con la elección de una reina. Esta actividad perduró en el tiempo y hoy, junto al resto de las actividades de la comuna, se instaura en una semana que rescata lo más pintoresco de nuestra gente.


"Teatro San Miguel" escenario de inolvidables galas.

"Las actividades se realizan en el Teatro San Miguel de Trupán. Allí se congregan las alianzas durante las seis noches de fiesta. Cada noche se desarrolla una actividad diferente, se realizan competencias y se van sumando puntos para la gran noche final donde se elegirá a la mejor alianza.

"La primera noche es de presentación. La organización del evento se ha encargado de motivar las alianzas y en esta noche los bandos se presentan ante los asistentes. Generalmente se les asigna un color y, según ese color, se presenta un símbolo. Cada grupo presenta su pareja de Reyes y un Jefe de Alianza, que junto a la organización permite coordinar las actividades. Se presentan, además, los animadores, que compartirán las seis noches de fiesta. Las alianzas se ubican en ambos costados del teatro y se da inicio al espectáculo que mezcla competencias y números artísticos. Culminado el programa, se habilita el salón como pista de baile y se sube la música. La institución que organiza la semana trupanina ofrece bebidas y comestibles varios, a fin de, como se ha mencionado, recaudar fondos para sus arcas.

"El resto de las noches transcurre en competencias, juegos y bailes. Se compite en la silla musical, si la sabe cante, la gracia de la reina, la mesa pide, entre muchas otras actividades. Cada competencia va sumando puntos que el jurado, elegido imparcialmente en la comunidad, va apuntando en sus registros.

"En algunas versiones, aprovechando el marco de público e interés concitado en Trupán con motivo de la semana, se realiza el “Festival de la Voz: La Laguna de Trupán”. Los escogidos para participar se preparan con antelación y ensayan junto a la banda que ameniza la fiesta.

"El día viernes se realizan los deportes náuticos, ya sean competencias de natación o triatlón. Hay carreras en bote y un improvisado Miss Simpatía a orillas de la laguna. Los asistentes pasan una tarde entretenida teniendo como marco el hermoso paisaje que brinda el muelle.

"El día sábado, previo a la gala en el teatro, se realiza la competencia del carro alegórico. Las alianzas se organizan y con rústicos medios confeccionan verdaderas obras artísticas. Muy recordada es la Semana Trupanina donde una alianza presentó un carro alegórico con motivo de la vieja estación de ferrocarril. Sobre un coloso montaron un símil de la Estación Trupán en perfecta escala y detalles según la descripción de los trupaninos mayores. Sobre el coloso, y dándole vida al montaje, iban niños vestidos de huaso y china, otros disfrazados de vendedor de tortillas cargando canastas con huevos y abastos, y hasta chanchos y gallinas formaban parte de la representación. Delante de ellos iba una camioneta transformada en un tren, con su estructura de metal que hacia las veces de la trompa de la máquina y una estufa instalada inmediatamente detrás de la cabina que hacia las veces de caldera. Estaba amenizada por un joven que oficiaba de maquinista, otros que oficiaban de carboneros cargando paladas de carbón y otro que hacia de inspector de boletos. En síntesis, un carro alegórico de primer nivel, que a pesar de los esfuerzos y reclamos fue superada por la alianza adversaria que montó un carro con la representación de la escuela.

"En la gala se respira Trupán. Los asistentes visten sus mejores ropas y asisten al teatro en familia. Toman temprana ubicación para disfrutar del espectáculo. Hay coreografías, música en vivo y los nervios propios de un fin de competencia. La noche transcurre entre números artísticos, humorísticos, risas y aplausos. Entrada la noche suben los reyes de las alianzas, se agradece la participación del jurado, músicos y trupaninos asistentes, y se anuncia la alianza ganadora de la semana trupanina. Ésta se abraza en medio de cánticos mientras la perdedora felicita estoicamente a los ganadores.

"La reina es envestida con corona y banda, en compañía de la reina anterior. Luego viene el tradicional remate del baile, donde el mejor postor será el primero en bailar un vals con la reina de la semana trupanina. Se sube la música, comienza el baile y Trupán se convierte en toda una fiesta.
.
Para leer más "BIERNAY ARRIAGADA, César. Trupán: Pasado y Presente de mi Pueblo. 1 ed. Santiago de Chile, Ril Editores, 2008." (próximo a lanzamiento)
___________________
______________________

domingo, 20 de enero de 2008

Preguntas con Respuestas

______________


¿Cuál es la "Semana Trupanina" que más recuerda?

sábado, 5 de enero de 2008

Un Minuto Para el Bloggero

.



Se encuentra en prensa, y en espera del lanzamiento oficial, el libro "Trupán: pasado y presente de mi pueblo" escrito por César Biernay Arriagada.

Tras cuatro años de investigación, documentada, corregida y actualizada, se publica esta obra que llena un vacío en la historia de nuestro pueblo y en las raíces de nuestra identidad.
Un libro imperdible para entender la idioisincracia del trupanino, el legado mapuche, la historia de las instituciones, las actividades y fiestas tradicionales, y las biografías de trupaninos genuinos.

Se informará por este y otros medios la fecha, lugar y hora del lanzamiento.

Gracias a todos los que han colaborado en esta investigación.

Descanso en que el trabajo de estos años llenará las expectativas de todos los trupaninos.


César Biernay Arriagada

jueves, 3 de enero de 2008

Un Minuto Para el Bloggero



PRIMER ANIVERSARIO

TRUPANINOS TODOS

Enhorabuena, nuestros primeros 365 días pasaron de click en click sin darnos ni cuenta.

Lo que comenzó como una tenue invitación ha tomado forma y fondo, constituyendo a nuestro blog como uno de los principales puntos de encuentros para los TRUPANINOS en Internet.

Religiosamente, y en constante frecuencia, trupaninos ubicados en distintas localidades de Chile y el exterior aportaron sus comentarios y apreciaciones a las distintas crónicas que alimentan el sitio.

Con profunda alegría y sincero reconocimiento, agradezco la participación de todos y cada uno de los trupaninos que nos visitan, con el compromiso de mantener activo este sitio y actualizarnos de todo lo que suceda en la tierra del rosco, el mate y los digueñes.


Algunos de nuestros fieles visitantes nos enviaron su saludo de aniversario.

Catalina


Johana




Jeti y Katy


Y lo prometido es deuda...

Tal como se adelantó, nuestro primer aniversario es el escenario ideal para comunicarles a nuestros fieles seguidores una esperada noticia... no se pierda la crónica del próximo día lunes 14 de enero.


Saludos cordiales.


_____________

martes, 1 de enero de 2008

Un Minuto Para el Bloggero

____
.
FELIZ NUEVO AÑO 2008
PARA TODOS LOS TRUPANINOS
.
Hoy 1 de enero envío un fraternal abrazo virtual a todos los trupaninos, deseándo que cada proyecto trazado se colme de exitos.
La mejor síntesis de mis deseos es la señalada en la siguiente prosa.
.
.
DESIDERATA
.
Camina plácidamente entre el ruido y las prisas,
y recuerda que la paz puede encontrarse en el silencio.
Mantén buenas relaciones con todos en tanto te sea posible, pero sin transigir.
Di tu verdad tranquila y claramente;
Y escucha a los demás,
incluso al torpe y al ignorante.
Ellos también tienen su historia.
Evita las personas ruidosas y agresivas,
pues son vejaciones para el espíritu.
Si te comparas con los demás,
puedes volverte vanidoso y amargado
porque siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que tú.
Disfruta de tus logros, así como de tus planes.
Interésate en tu propia carrera,
por muy humilde que sea;
es un verdadero tesoro en las cambiantes visicitudes del tiempo.
Sé cauto en tus negocios,
porque el mundo está lleno de engaños.
Pero no por esto te ciegues a la virtud que puedas encontrar;
mucha gente lucha por altos ideales
y en todas partes la vida está llena de heroísmo.
Sé tu mismo.
Especialmente no finjas afectos.
Tampoco seas cínico respecto al amor,
porque frente a toda aridez y desencanto,
el amor es tan perenne como la hierba.
Acepta con cariño el consejo de los años,
renunciando con elegancia a las cosas de juventud.
Nutre la fuerza de tu espíritu para que te proteja en la inesperada desgracia,
pero no te angusties con fantasías.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Más allá de una sana disciplina,
sé amable contigo mismo.
Eres una criatura del universo,
al igual que los árboles y las estrellas;
tienes derecho a estar aquí.
Y, te resulte o no evidente,
sin duda el universo se desenvuelve como debe.
Por lo tanto, mantente en paz con Dios,
de cualquier modo que Le concibas,
y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones,
mantente en paz con tu alma
en la ruidosa confusión de la vida.
Aún con todas sus farsas, cargas y sueños rotos,
éste sigue siendo un hermoso mundo.
Ten cuidado y esfuérzate en ser feliz.
.
_____________

jueves, 27 de diciembre de 2007

Tecleando la Crónica


NAVIDAD Y AÑO NUEVO EN TRUPAN


Pascua Feliz Para Todos


Es difícil determinar cuando los trupanenses se empezaron a hacer regalos en un día tan especial para el mundo católico. Hacia 1920 la navidad no se celebraba como hoy la conocemos y fue a fines del siglo pasado (década de los noventa) donde se mantuvo en Trupán la tradición navideña de representar un pesebre, con mula y buey, pastores y reyes magos, bajo una improvisada estrella de Belén.

Al pesebre que se levantaba en la Iglesia con motivo de la navidad, se le acercaban trupaninos de todas las edades a dejar su ofrenda. Se cantaban villancicos religiosos y tonadas acompañadas con guitarra. También se adornaba un pino en la plaza y se mantenía así hasta la fiesta de año nuevo.

Hoy la navidad se celebra en Trupán de la misma forma que en otros pueblos y aldeas de nuestro país. Sus campestres características, y su particular idiosincrasia, no exigen a sus habitantes ser parte del torrentoso consumismo. Si la navidad llega en un a
ño malo, simplemente no se hacen regalos, solo un abrazo fraterno que es bien recibido.


La cultura navideña cambia con los kilómetros. A medida que se va alejando de la capital, el sentido navideño se vuelve más humano, primando lo realmente importante que es conmemorar el nacimiento de cristo en un sentimiento puramente católico.

En la actualidad la festividad también se celebra con regalos para los más pequeños, los que se depositan a los pies del pino que adorna la sala. Este pino generalmente es natural y su elección fue una ardua tarea de los más jóvenes de la casa, que hacha en mano arrasaron el bosque más cercano en busca del pino ideal. Este árbol de pascua es muy particular pues es adornado con algodón simil nieve, globos y dulces amarrados con hilo de lana.

Entrega de regalos en la Escuela Alejandro Pérez (1991).


Aquí nadie anda apresurado por comprar los regalos, a diferencia de lo que sucede en la capital o en las grandes ciudades. No existe consumismo, denotándose, además, que muchos de los regalos que se obsequian esa noche son objetos elaborados con las propias manos, ya sean juguetes o ropa.

Para la familia de los trabajadores de la Forestal de Trupán la navidad se vive de manera especial. Esa tarde se realizan onces con las familias de los funcionarios, siendo ésta una de las actividades navideñas más destacadas y esperadas en el núcleo familiar. Quienes trabajan para Don Raúl Pérez también conmemoran esta fecha con una fiesta en el Estadio Monteverde con regalos para los hijos de los funcionarios, en un show con música y baile. Reciben además una caja con provisiones, mientras que, auspiciados por la municipalidad, las juntas de vecinos de Trupán reparten regalos a los niños.

Año Nuevo

Tal como ocurría con la navidad, hacia mediados del siglo veinte la ocasión del uno de enero no tenía mayor trascendencia y significaba solo el comienzo de un nuevo año.

En el último tiempo el año nuevo es una festividad muy esperada por los habitantes de Trupán, tan anhelada como la navidad. Ese día comienza muy temprano, con dueñas de casa asomándose por la ventana a esperar el camión de las verduras. Se abastecen de todo tipo de ellas y preparan algo rápido para almorzar. El paladar deberá esperar hasta la noche.

Esa noche toda la gente se pone sus mejores pilchas. El año nuevo es una buena razón para verse presentado, y en torno a él circulan un sinnúmero de mitos urbanos, vinculados tanto a la superstición como a la tradición. Las solteras y solteros vestirán una prenda interior de color amarilla porque eso atrae al sexo opuesto e indica que en el año que se avecina se encontrará el alma gemela. En los bolsillos de la ropa se guardan monedas y billetes para que el año nuevo venga abundante o “cargado al oro”. En algunas familias se cocinan lentejas, y cada uno deberá comerse una cucharada a las doce de la noche, para que la suerte y la fortuna impere en el hogar.

En año nuevo la fiesta es de amanecida, los carabineros tocan la sirena. La familia comparte una comida esperando las 12:00 hrs. Se come asado de cordero con tomate, papas cocidas y tinto en garrafas. Saludas a los vecinos y en casa te atienden con algo. No falta el ponchecito, la cervecita y si el corazón es grande hasta te sientan a la mesa y te sirve el ñango con papas.


La ceremonia de los abrazos es muy especial. Pocos minutos antes de la medianoche, los hermanos, padres y tíos acuerdan con quién se abrazarán, pero luego de hacer las parejas surge el problema que ninguno de los relojes de la casa marca la misma hora. En uno faltan diez minutos, en otro solo restan dos y el del dormitorio ya marcó hace rato las doce. Para los que tienen la televisión encendida comprueban que cada canal tiene una hora distinta. Entonces se designa un reloj, o un canal de televisión, como el oficial. La madres aprovechan los últimos minutos el año para agradecer el año que pasó, deseando que el que viene sea venidero, sin penurias y pleno de éxitos. Luego viene el clásico conteo: diez... nueve... ocho... . La familia reunida observa como el año esta terminando: siete... seis... cinco... . El momento avanza inexorablemente para detenerse en la medianoche: cuatro... tres... dos... uno... . La familia se abraza, se intercambian buenos deseos, el perro ladra y la sirena de la fábrica pitea.


En la calle se observan alegres trupaninos que notoriamente empezaron muy temprano los festejos. Se oyen saludos, risas y bocinazos de vehículos. Ya en casa, alguna lágrima cae por algún familiar lejano o que ya se ha ido. Esa noche la gente sale de sus casas para saludar a los vecinos y familiares. Generalmente, la visita es recibida con ponche de duraznos, y con un poco de la cena preparada.


Después al teatro. Como olvidar al profesor Veloso con su “Tugar tugar salir a bailar”, ponía su caset por lado y lado y bailábamos la “pastorcita, linda pastorcita”. A diferencia de otras fiestas nocturnas, como la navidad, las fiestas patrias o la semana Trupanina, la mayoría de la gente del pueblo no acostumbra quedarse en pie hasta la madrugada. Solo los fieles seguidores del dios Baco pasaran la noche entera en festejos. El resto de los habitantes prontamente vuelven a sus casas a descansar, puesto que el día siguiente es un día de paseo y recreación. Así, se observa que el primer día de enero la gente va de paseo a algún balneario y comparte un asado al palo con sus familiares y amigos. A mediodía, no quedan lugares disponibles en la laguna o en la puntilla. Este es uno de los pocos días del año donde se reúne tal cantidad de trupanino en ese lugar.
______________
FELIZ AÑO 2008 A TODOS LOS TRUPANINOS
GRACIAS POR COMPARTIR TUS DESEOS EN ESTE BLOG
_______________

lunes, 17 de diciembre de 2007

Preguntas con Respuestas


_____________


¿Es lo mismo celebrar la Navidad en Trupán que en la capital?



________________

sábado, 8 de diciembre de 2007

Un Minuto para el Bloggero

UN MINUTO PARA EL BLOGGERO



Frente al proyeco de entubación del Canal Zañartu, para abastecer de agua una central hidroelectrica, reitero el total e incondicional uso de este medio para debatir sobre el impacto ecológico de esta iniciativa.



Si bien la información preliminar indica que se trata de una latente iniciativa, se debe estar alerta y atento al desarrollo de este proyecto pues puede beneficiar al pueblo y a su gente.



Coterráneos de corazón. Como siempre es un placer saludarles y más que nunca en esta ocasión. La sección "Un Minuto para el Bloggero" permite plantear una opinión muy personal y darle el tinte subjetivo que todo buen blog debe ostentar.


Se viene el primer aniversario de tu blog amigo, con la cercanía de siempre y con una grata sorpresa.


Trupaninos Todos, no permitas que destruyan nuestro patrimonio ecológico.



César


_________________

martes, 20 de noviembre de 2007

Trupaninos Genuinos

TRUPANINOS TODOS...


...LLEGÓ EL MOMENTO...



...A CONTINUACION...

...CON MUCHO CARIÑO Y AFECTO PARA TODOS SUS SEGUIDORES...






LA ENTREVISTA A MANINO








Mientras algunos aseguraban que su verdadero nombre era Marcelino o Magdelino, nuestro fiel compañero conocido como "Manino", fue bautizado con el nombre de SEGUNDO DEL TRANSITO PINO MUÑOZ.

Aunque nació el 21 de mayo de 1970 asegura tener 43 años de edad, ya que al momento de inscribirlo en el registro civil "ya estaba bueno pa'l trabajo".

De estado civil soltero y nacionalidad "Trupanino", Manino siente claramente el afecto de sus pares y lo atribuye a su carácter generoso y cariñoso.

Ha pasado toda su vida en Trupán en una suerte de encanto permanente. Ama su pueblo por sobre todas las cosas, lo encuentra bonito y de ambiente grato.

Manino vive de trabajos esporádicos, como pasar virutilla y encerar piezas. Habitualmente realiza pequeños pololitos en el almacén de Don Rubén y la Sra. Nelly.

Mientras se aleja presuroso en su bicicleta vemos en él lo simple que puede resultar la vida, lo bello que resulta la vida en Trupán y en su filosofía analizar que solo basta una bicicleta para recorrer por Trupán y no necesitar nada más para alcanzar la felicidad.
En el tintero quedó la pregunta de porqué le dicen Manino. Tal vez el destino prefiere mantener la incógnita y dejar a nuestra idea los argumentos.


En este espacio buscamos resaltar a las figuras más emblemáticas de nuestra gente, para conocer y entender en parte nuestra propia idiosincracia como trupanenes. Hemos querido brindarles esta entrevista en un marco de respeto, teniendo como único fin conocer un poco más acerca de la vida de Manino. Cuando lo vea sabrá al menos su verdadero nombre, en un pueblo marcado por el uso de apelativos. En lo personal, entrevistar a trupaninos para esta sección es un oficio que me llena de satisfacción pues más allá del tenor de la crónica, puedo comprobar fehacientemente lo dicho en el poema Desiderata en cuanto cada persona "Tiene su propia historia".

Gracias por visitar Trupaninos Todos. La próxima entrevista puede ser la tuya.


_____________