Pero existe una festividad que se mantiene en el tiempo: la Semana Santa. Si bien su carácter estrictamente religioso ha sufrido los embates del nuevo milenio, en su esencia se mantiene el respeto y la reflexión.
Hoy vemos como el mercado se anticipa a esta fecha, ofreciendo novedosos y coloridos huevos de chocolate, obsequiados a los niños por un generoso conejo el día de la resurrección del señor. Saque usted sus propias conclusiones.
Antes era distinto. Vaya que era distinto.
El día se desarrollaba en estricto silencio. Nadie operaba herramientas pues el ruido atentaba contra la parsimonia y templanza de la festividad. Nadie usaba martillos ni serruchos, por lo tanto, frente este solemne cuadro, las tareas de la mañana eran labores domésticas y de limpieza. En algunas familias la tarea era limpiar los castaños, barrer los patios, desmalezar la huerta, y cualquier otra actividad similar que mantuviera el silencio y que permitiera a los más pequeños no pensar en comer.
Los mayores se encargaban de contar historias, de cómo se vivía el viernes santo cuando ellos eran pequeños, época donde las misas se celebraban en latín y con el curita mirando hacia la pared. Sabida es la historia de la abuelita que siendo niña mantenía el ayuno de viernes santo como ofrenda hacia el señor, pero a media mañana no aguantó el hambre y se echó frutas a la boca con un chal sobre la cabeza para que Dios del cielo no la viera comer.
Si alguien pronunciaba una palabrota o se le caía algún objeto pesado y ruidoso, cada feligrés decía "Agáchate Semana Santa".
Llegado el mediodía se daba inicio al almuerzo poniendo fin al ayuno. Como gesto al señor, ese día no se comía carne. Por lo general el menú eran porotos, tallarines o papas con chuchoca o algúna otra guarnición. Si la comida llevaba papas, éstas se dejaban cortadas el día anterior para no tener que usar el cuchillo el día de viernes santo.
En las radios no se emitía la música habitual sino suaves y lentas melodías acorde a la solemnidad de la fecha, sin tanda de comerciales. En muchas emisoras se transmitía el rosario que era seguido por una multitud de radioescuchas.
Cuando el sol comenzaba a ponerse, los trupaninos se reunían en la plaza, frente a la iglesia y celebraban el Vía Crucis, actividad perenne en el tiempo que recuerda la catorce estaciones que sufrió Jesús cargando la cruz.
El recorrido del Vía Crucis cambiaba cada año. Si las inclemencias del clima impedían recorrer las calles el Via Crucis se realizaba al interior de la Iglesia. En otras oportunidades se realizaba alrededor de la plaza o por las calles aledañas a la iglesia. Todo era muy modesto y se realizbaa con recursos escasos. A saber, a falta de mesas para las estaciones del Vía Crucis, se juntaban cuatro sillas y sobre ellas un mantelito blanco. No quedaban muy altas pero cumplían con señalar la siguiente parada. Muy recordados son los Vía Crucis celebrados a fines de la década del sesenta, organizados por voluntarios de la agrupación católica de aquellos años donde destacaba la figura de Doña Mercedes Arriagada.
Recordar estos episodios es un bálsamo de cultura. Hoy muchas tradiciones se han perdido y hasta se desconocen. Lo importante es mantener vivo el espíritu y no olvidar que "un pueblo que mira su pasado, puede proyectarse hacia el futuro".
Agradezco tu atención.
5 comentarios:
Que bonitos aquellos años, cuando todo estaba lleno de tradiciones y que cada miembro de la familia cumplía con estricto rigor, y qué lamentable que muchas de esas tradiciones hayan desaparecido.
Me hubiese gustado vivir en esa época, que parece tan lejana.
Gracias por tus crónicas, gracias por tu dedicación.
J.E.A
Es cierto que existía un respeto absoluto por el significado de los días de semana santa, hoy en día nos vemos envueltos por la dinámica de los tiempos donde todo apunta a una lógica de mercado, hoy todo se mira como un producto mercantil. es muy importante volver a vivir o recuperar algunos aspectos en donde la familia se sentaba a la mesa con mucha solemnidad hacia el significado de la semana santa y hacia el projimo.
saludos.
Luie Ed
q linda tu cronica,
yo me acuerdo de haber pasado
una semana santa en Trupán cuando chica, con mi mamita Mina, y me llevo a la iglesia y todo eso,
pero en esos años ya no se hacia ayuno, por lo menos a mi no me hacia hacerlo...
q bellos recuerdos.
gracias x recordarnos lo bello q es mi Trupán
Que lindo recuerdo. Sobretodo ahora que pasando esta Semana Santa en Santiago, me di cuenta que ya no hay recuerdos, cero respeto y menos motivación...bueno sólo motivación por los huevitos de chocolate. Tu post mantiene viva la tradición, siendo blogera ya es muy valiosa. te felicito por tu aporte.
Te invito y los invito a visitar mi segundo blog que lo estoy diseñando con mucho cariño. Lo principal es que disfruten del paisaje y puedan recordar Trupán por dentro :)
http://trupaninbligoo.bligoo.com/
César,
Tu correo era justiciainfinita2001?
Saludos,
Tribusubmarina@gmail.com
Publicar un comentario